top of page
__Grabados_0010664Red.jpg
LOGO SAN MIGUEL BLANCO.png

 Patrimonio cultural

CasadelCapitan_0017945.jpg

San Miguel de Abona cuenta con un amplio y variado patrimonio cultural. Los restos de la cultura aborigen se encuentran bien representados en gran cantidad de yacimientos arqueológicos. Igualmente importante es el legado cultural conservado posterior a la conquista europea, que se puede apreciar en sus singulares caseríos, conjuntos etnográficos, en la arquitectura rural y urbana y en una gran cantidad de elementos de interés patrimonial. Actualmente San Miguel cuenta con 4 Bienes de Interés Cultural (BIC).

San Miguel  es patrimonio cultural

HornodeTeja_0017974-2.jpg

Horno de Teja de la Hoya

Una de las infraestructuras más destacadas vinculadas a los usos tradicionales desarrollados en el Caserío de La Hoya es el horno de teja. Fue construido a finales del siglo XIX, testimonio de la importante tradición alfarera que existió en este lugar y, en general, en el sur de la isla. Presenta un buen estado de conservación gracias a que ha sido restaurado.

HornoChoPancho_0019457.jpg

Horno de Cho Pancho

Se encuentra junto al camino tradicional que discurre desde el pinar de Ochoa hacia El Roque, junto al Área Recreativa de Cho Pancho. Se trata de un conjunto de dos hornos tradicionales centenarios. Fueron utilizados para pasar o secar la fruta, sobre todo higos, o cocer pan en determinadas ocasiones.

GraneroViña_0019478.jpg

Casa granero de Viña Vieja

Esta casa constituye uno de los inmuebles más antiguos que permanecen en pie en las medianías del sur de Tenerife, y ya aparece en un documento escrito del siglo XVII. Se trata de una magnífica edificación de dos alturas y dependencias anejas dispuestas en torno a un patio cerrado. Responde a los cánones de la arquitectura rural tradicional canaria de esta zona de la isla, con sus cubiertas a cuatro aguas de teja árabe y profuso uso de la madera y la tosca blanca en sus muros. En el exterior, este conjunto etnográfico se completa con un horno, un aljibe, una era y un conjunto de graneros excavados en el subsuelo, algo muy singular en Tenerife.

_0019378_edited.jpg

Biblioteca Municipal

Este histórico inmueble ha tenido numerosos usos. Fue sede del primer Ayuntamiento de San Miguel de Abona a principios del siglo XIX, también realizó las funciones de cárcel, celebrándose los juicios en la plaza de la Iglesia. Posteriormente pasó a ser escuela de niños y academia de enseñanzas medias, vivienda particular y, desde los años 80 el pasado siglo, Biblioteca Pública Municipal.

LaIglesia_0013025.jpg

Iglesia de San Miguel Arcángel

Fue construida a partir de una primitiva ermita, de la que ya hay constancia escrita desde el año 1665. Su conversión en parroquia se produjo en el año 1796, respondiendo a las demandas de los vecinos de San Miguel que, hasta entonces, cada vez que necesitaban enterrar a un familiar o recibir los sacramentos, acudían a la iglesia parroquial de San Pedro, en el municipio de Vilaflor, a través de largos y tortuosos caminos. De este modo durante la primera mitad del siglo XIX se configuró el actual templo, con la nave principal, las dos sacristías y la torre. Aunque no se inauguró hasta el año 1874. En 1953 se añadió una nueva torre y se reformó el frontis tradicional.

CasaBethencourtAfonso_0019366.jpg

Casa de Juan Bethencourt Afonso

En 1847 nació en esta casa Don Juan Bethencourt Alfonso, médico antropólogo, etnógrafo e historiador, autor de la obra “Historia del Pueblo Guanche” que ayudó a descifrar el sorprendente mundo de los aborígenes de Tenerife. Este inmueble constituye un buen ejemplo de edificación tradicional. De la fachada principal, que da hacia la plaza, sobresale la vistosa carpintería de sus puertas y ventanas.

CalleLaIglesia_0017913.jpg

Conjunto Histórico de San Miguel de Abona ( Bien de interés cultural )

El casco histórico de San Miguel constituye uno de los conjuntos de arquitectura urbana tradicional mejor conservados del sur de Tenerife, con destacada presencia de inmuebles construidos entre los siglos XVIII, XIX y principios del XX. Se desarrolla a partir de la iglesia de San Miguel Arcángel y su plaza, prolongándose hacia el oeste a lo largo del antiguo Camino Real, hoy Calle de La Iglesia, y algunas de sus vías transversales, hasta llegar a El Calvario.

CasaAzul.jpg

La Casa Azul

El nombre de la casa proviene del característico color azul celeste de su fachada. Constituye un bello inmueble de estilo colonial brasileño, algo muy inusual en las medianías del sur de Tenerife. Su propietario fue un canario asentado durante mucho tiempo en Brasil y en los años 20 del pasado siglo hizo construir la vivienda para residir durante las temporadas que pasaba en su localidad natal. La casa está levantada sobre su propio estanque que abastecía tanto a la vivienda como al terreno circundante, que en su época de esplendor estuvo plantado de naranjos de variedades importadas. Desde 1974 es la sede del Ayuntamiento de San Miguel de Abona.

RoquedeJama_10580.jpg

Zona Arqueológica Roque de Jama - La Centinela ( Bien de interés cultural )

La Zona comprendida entre el Roque de Jama, La Centinela y sus alrededores, constituye el espacio con mayor variedad y concentración de yacimientos arqueológicos del sur de la isla.
Algunos de ellos sobresalen por su singularidad e importancia científica. Su delimitación se extiende entre los términos municipales de San Miguel de Abona y Arona. En este ámbito protegido destacan especialmente las numerosas manifestaciones rupestres que alberga, integradas por 32 estaciones de grabados y 6 conjuntos de canales y cazoletas, además de otras estructuras.

CaminoReal (1).jpg

Camino Real de San Miguel de Abona

Esta vía de comunicación histórica tuvo una importancia económica y social trascendental para los habitantes de la comarca al ser la principal vía de transporte de personas y mercancías entre los enclaves habitados del sur de la isla. Su trazado coincide en su mayoría con el antiguo camino real del sur, cuyo origen se remonta a la segunda mitad del siglo XVI, uniendo la capital de la isla con las distintas poblaciones del sur hasta Adeje.

__LaHoya_0017982-2Red.jpg

Sitio Etnológico Caserío de La Hoya 

(Bien de interés cultural )

El Caserío de La Hoya se considera uno de los primeros núcleos de población de la comarca. La referencia histórica de mayor antigüedad se remonta a principios del siglo XVII, levantándose sobre un antiguo asentamiento aborigen.
La elección de su emplazamiento responde a la presencia de tierras aptas para el cultivo, la disponibilidad de agua por la existencia de algunas fuentes, así como su localización estratégica en una encrucijada de caminos entre la costa y Vilaflor. El conjunto cuenta con interesantes muestras de arquitectura rural tradicional, así como otros bienes etnográficos como un horno de teja, eras, estanques, fuentes, aljibes, o sus antiguos caminos empedrados.

_0019295 (1).jpg

El Calvario

Esta cuidada construcción constituye una pequeña muestra del clasicismo romántico que se desarrolló en los principales núcleos urbanos de la isla hacia finales del XIX. Se trata de un pequeño templo que actualmente forma parte del itinerario procesional de la Semana Santa. Presenta una planta rectángular con cubierta a tres aguas y destaca especialmente por el gran tamaño de su portada en proporción al conjunto del edificio. En su fachada se puede observar un frontón con tímpano liso coronado por una cruz.

Fuente de Tamaide (1).jpg

Fuente de Tamaide

Desde el Caserío de La Hoya un camino empedrado sirve de acceso a la Fuente de Tamaide, situada en la margen derecha del Barranco del Drago. Ésta consta de un depósito principal, labrado en la tosca, del que parte una tajea en mampostería que vierte en una tanquilla destinada al abrevamiento y en una pila utilizada en el pasado como lavadero. Existe, asimismo, otro gran depósito desde donde se conducía el agua vertiente abajo hacia Aldea Blanca. Esta fuente constituyó un recurso básico para muchas generaciones de familias allí asentadas. El primer documento escrito que atestigua la presencia de esta fuente data del año 1849, pero casi con total seguridad, su origen es muy anterior.

EraDeViñaVieja (1).jpg

Era de Viña Vieja

Esta Era de grandes dimensiones constituye uno de los vestigios más representativos que quedan en el municipio de aquella incesante actividad cerealista del pasado que dio sustento a muchas familias de San Miguel de Abona. Posee un diámetro superior a 20 metros y su empedrado aún presenta buen estado de conservación. Se sitúa estratégicamente junto al Camino Real de San Miguel de Abona que conectaba con las localidades próximas de Chiñama y Granadilla de Abona.

LasLajas.jpg

Zona Arqueológica Camino de las Lajas

El Caserío de La Hoya se considera uno de los primeros núcleos de población de la comarca. La referencia histórica de mayor antigüedad se remonta a principios del siglo XVII, levantándose sobre un antiguo asentamiento aborigen.
La elección de su emplazamiento responde a la presencia de tierras aptas para el cultivo, la disponibilidad de agua por la existencia de algunas fuentes, así como su localización estratégica en una encrucijada de caminos entre la costa y Vilaflor. El conjunto cuenta con interesantes muestras de arquitectura rural tradicional, así como otros bienes etnográficos como un horno de teja, eras, estanques, fuentes, aljibes, o sus antiguos caminos empedrados.

1_Casa El Capitán (2).jpg

Casa del Capitán

El nombre de la casa proviene de un descendiente de la familia que la edifi có en 1814, D. Miguel Alfonso Martínez, quien llegó a ser el militar de mayor graduación de San Miguel de Abona. Este inmueble es un buen exponente de la hacienda rural tradicional, con dependencias de una y dos alturas distribuidas a partir de un patio interior cerrado y destacada presencia de madera en sus corredores y cubiertas. Cuenta, además, con un semisótano con bodega, lagar y graneros. En 1978 la casa sufrió un devastador incendio quedando muy dañada. En 2005 fue restaurada por el Ayuntamiento, pasando a ser el actual Museo de Historia de San Miguel de Abona.

San Miguel  es patrimonio cultural

fondoPV.jpg

BIC

Con la app Patrimonio Vivo, utilizando la opción de Realidad Aumentada (         ) podrás descubrir más información acerca de estos valores patrimoniales del municipio escaneando este símbolo (         )

Conjunto Histórico
San Miguel de Abona

AR+.png
Patrimonio.png
Download on the App Store
Get it on Google Play
App1.png
Display1PV.jpg

Descarga tu guía

Descarga la guía del patrimonio cultural de San Miguel de Abona, disfruta con tranquilidad disponiendo de información.

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
Recurso 1.png
bottom of page